La religión de Japón es protagonista de gran parte de la cultura tradicional del país nipón y de su identidad. Esos templos tan emblemáticos, los festivales, sus amuletos, vestimenta, creencias y mitos vienen impulsados por su religión, que si bien no es solo una en todo Japón, ambas religiones conviven muy bien entre sí.
Las principales religiones en Japón son el sintoísmo, que tiene su origen en Japón, y el budismo, que viene de la India. A diferencia de la religión cristiana predominante en Occidente, estas religiones permiten que una persona pueda pertenecer a ambas, lo que significa que un japonés, puede ser tanto sintoísta como budista sin el menor de los conflictos. La religión de Japón no interfiere en la política del país, ni tampoco son religiones con dogmas prohibitivos o de castigo. Ambas religiones están basadas en valores, pilares de Japón, como la honestidad, el respeto y la solidaridad.

Foto de Basile Morin en Wikimedia Commons
Hablando de cifras, en Japón hay más de 18,000 templos budistas y santuarios sintoístas. El 31% de la población japonesa es budista, son tanto creyentes como practicantes. En el caso del sintoísmo solo el 3% de los japoneses se consideran practicantes del sintoísmo, pero el 80% de todo el país son creyentes o se sienten influenciados, a su vez el 95% de los habitantes celebran al menos una fiesta o creencia sintoísta. Por otro lado está el cristianismo, al que solo pertenece el 1% de la población japonesa, el 0.8% pertenece al judaísmo y un aproximado del 11% es ateo o sin ninguna religión.
Sintoísmo, la religión de Japón
El sintoísmo es una religión politeísta nativa de Japón, esto quiere decir que veneran a varios dioses, a los que llaman “kamis”. Su nombre proviene de “Shinto” que significa “camino de los dioses”. Esta religión es la base de toda la cultura japonesa que hoy conocemos, es el punto de partida e identidad de Japón.
Esta religión parte del Kojiki, el libro más antiguo de Japón, en él se encuentran todos los textos sagrados que rigen el sintoísmo. A su vez, el sintoísmo no impone reglas para la oración o adoración de sus deidades, es una religión libre de dogmas, no hay un día en específico de “misa”, no existen mandamientos o pecados que sean dignos de castigo eterno, sin embargo el sintoísmo impulsa a los japoneses hacia valores como la solidaridad, el respeto a la naturaleza y entorno, y la honestidad.
El sintoísmo, explica la creación de Japón desde el inicio, cuando Izanagi (dios de la creación) e Izanami (diosa de la creación) bajaron a la tierra por orden de las deidades de los cielos, ellos construyeron cada isla y roca en el país nipón. Los kamis, son los hijos de estos dioses de la creación.

Dominio público
La religión sintoísta muestra un punto de inicio para todo, el motivo de la muerte, el por qué el sol y el agua hacen crecer el arroz, los árboles, la lluvia y otros muchos fenómenos naturales. Incluso el nacimiento de los Yokais (monstruos y criaturas aterradoras) y de los demonios.
Kamis o dioses sintoístas
Los kamis son dioses o espíritus de la naturaleza, se dice que hay ocho millones de ellos, pero puede que sean más. A ellos se les rinde culto, se les agradece por cada fenómeno natural y en eso se basa el sintoísmo. Según la enciclopedia de la religión, están definidos como deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto.
La religión de Japón o sintoísmo consiste en vivir en armonía con los kamis, osea vivir en paz con la naturaleza, agradecerle todo lo que les brinda. Algunos de los más conocidos y venerados son:
- Amaterasu, la diosa del sol: Amaterasu es considerada la reina de los kamis, ella rige el comportamiento del sol. No por nada Japón es llamado el país del sol naciente, para ellos el sol significa todo.
- Inari, el kami de la fertilidad y abundancia: A Inari se le agradece por el crecimiento de las cosechas.
- Shinigamis, los dioses de la muerte: Los shinigamis son los kamis que se encargan de guiar a las almas de los difuntos por su sendero.
- Ebisu, el kami de la fortuna: Es considerado el guardián de la salud de los niños pequeños, el que brinda buena suerte en tus proyectos, e incluso el que protege tu casa y te libra de accidentes.

Dominio Público
Tipos de sintoísmo
Como en todas las religiones, hay varios tipos de sintoísmo que son:
- Koshitsu Shinto: La religión de Japón que sigue la casa imperial, esta variación del sintoísmo solo puede ser practicada por el emperador y su corte, quienes oran a las deidades, principalmente a Amaterasu por la prosperidad y la paz del país nipón.
- Jinja Shinto: Esta variación del sintoísmo se caracteriza por ser la adoración y oración a los kamis profesada desde los templos. En un inicio fue el único tipo de sintoísmo.
- Minzoku Shinto: El sintoísmo de fé, es aquel que no requiere una práctica sistematizada, es el más popular actualmente, en el cada creyente decide cómo expresar su fe y adoración hacia los kamis desde cualquier lugar y momento.
A su vez estos tipos de sintoísmo puede convivir también entre sí, por ejemplo hay personas que se consideran practicantes del Koshitsu Shinto, por venerar y orar por el Emperador como un dios viviente, pero también acuden a los templos a orar de vez en cuando y a su vez lo hacen desde su casa. Como ya se especificó, no hay muchas reglas en cuestión del sintoísmo.

Imagen obtenida de Pixabay
Festividades y tradiciones sintoístas
Algunas de las tradiciones de la religión de Japón, son que al entrar a un templo, los creyentes lavan sus manos y boca en lavabos específicos. También se suelen llevar ofrendas hacia el kami al que representa el templo, se hacen rezos e incluso danzan. Los templos sintoístas existentes son para que la población o quien sea pueda ir a venerar, agradecer y orar a cualquiera de sus deidades, en el momento que así lo requiera. Suelen ser lugares muy silenciosos, tradicionales y llenos de un olor a incienso.
El origami, tiene sus raíces en el sintoísmo, es por respeto al árbol del que se extrajo el papel, que este no se corta, solo se dobla, en los templos sintoístas puedes encontrar figuras de origami que los japoneses dejan en las entradas o alrededores para demostrar su respeto.
La religión de Japón tiene su propio amuleto, consiste en unas tablillas llamadas Ema, fabricadas por los monjes, en ellas las personas escriben sus deseos y plegarias a los dioses, estas son colocadas y expuestas fuera de los santuarios en un lugar en especifico, para posteriormente ser quemadas al final del año.

Foto de Jelleke Vanooteghem en Unsplash
__________________________________________________________________________
El budismo también impulsó su propio amuleto japonés. Basado en la historia de un monje budista surgió el “Daruma: amuleto de los propósitos”
__________________________________________________________________________
¿Qué es el budismo? Prácticas y creencias
A diferencia del sintoísmo, el budismo es una religión mundial, existe en casi todos los países, también es considerada una doctrina espiritual. Esta religión surgió en India y se caracteriza por la adoración de Buda Gautama, aunque es una religión no teísta lo que significa que no creen en un dios o dioses creadores todo poderosos.
El budismo trata sobre superar el sufrimiento a lo que llaman “dukkha”, creen fervientemente en el ciclo de la muerte y renacimiento, a lo que llaman “samsara”. La finalidad principal es alcanzar el “nirvana”, que es un estado de felicidad plena, alcanzado por los espíritus de las personas que mueren siendo buenas. La otra finalidad es seguir el camino de la “budeidad”, el camino que Buda llevó durante toda su vida, caracterizado por ser pacifico y feliz.
Las creencias principales se basan en el “dharma”, interpretado como aquel orden cósmico y universal de la vida y de las cosas, y es una doctrina que invita a sus practicantes hacia la introspección compleja de sus acciones, el entendimiento de uno mismo como parte de un entorno, la meditación como parte vital de la vida. No es una religión que consiste en adorar a ninguna deidad, sino en ser consciente del camino a seguir. Buda no es un dios, es un ejemplo de los ideales budistas, un recordatorio de su fé.

Imagen obtenida de Pixabay
El budismo es una religión muy compleja, por este motivo existen escuelas de budismo a las que acuden las personas que desean entrar de lleno en este ámbito, es un camino de mucha introspección y análisis, en este artículo en particular estamos buscando que se obtenga una vista general de lo que es el budismo, pero si estas interesado en saber más de esta religión puedes inscribirte a cursos en línea aquí.
Creencias principales del budismo
El budismo invita a creer en el “samsara” visto como el ciclo de la muerte y el entendimiento de una reencarnación. Existe en el budismo la rueda de la vida, que parte con el “samsara”, el renacimiento, que a su vez es visto como “dukkha”, todos partimos del sufrimiento, este es perpetuado por el deseo y la ignorancia, a lo que llaman “avidya”, este sufrimiento perpetrado tiene consigo una consecuencia llamada “karma”, todo este ciclo tiene su fin en el “nirvana”, la muerte y el alcance de una felicidad plena.
Estas son sus creencias más importantes, sobre todo el “karma”, entendido como que todas las acciones (buenas y malas), plantan semillas en la conciencia, estas semillas maduran y florecen más tarde, obteniendo un resultado en base a lo sembrado. No significa como tal un castigo del universo, ni tampoco que todo lo que le pase a una persona sea “karma”.
¿Por qué en Japón hay tan pocos cristianos y judíos?
Una pregunta muy común es el por qué la religión cristiana (predominante en casi todo el mundo) tiene tan pocos creyentes en Japón.
Esto tiene una respuesta simple e interesante, que parte de un periodo en la historia de Japón. En el Periodo Edo, Japón estaba gobernado por un Shogun llamado Ieyasu Tokugawa, este líder se caracteriza por tener un poder supremo sobre Japón e incluso sobre el mismo emperador. A la par de este suceso en Japón, en el resto del mundo la religión cristiana, impulsada por la corona española, tenía demasiado poder, demasiados territorios y riquezas.

Foto de Jonathan Borba en Unsplash
El Shogun Tokugawa decidió entonces que no quería que la religión cristiana dominará sus territorios o tratara de someterlo o quitarle poder, por este motivo, prohibió el cristianismo en Japón, se tiraron abajo todos los templos cristianos y se le prohibió a la población japonesa ser cristiana. Se expulsaron del país a todos los extranjeros y se les negó el reingreso a los japoneses que vivieran fuera.
El país permaneció aislado del mundo y se impuso como religión de Japón el budismo, no se castigaba a quienes creían en el sintoísmo, ni se les prohibía, pero aún así se les obligaba a registrarse también en los templos budistas. Por esto hay tantas personas que creen en ambas religiones.
La religión de Japón está conformada por una mezcla de dos religiones muy extensas con doctrinas naturalistas y filosóficas, pero también es un factor cargado de simbolismo e historia que ha sido clave para lo que Japón es hoy en día.