El jardín japonés es sin duda de las cosas más características del país del sol naciente, ya que a todos nosotros nos encanta cómo la naturaleza parece estar en perfecto equilibrio y armonía en ellos. La principal función de estos jardines es recrear paisajes o espacios naturales ya existentes.

Imagen obtenida de Pixabay
¿Qué es un jardín japonés?
Los jardines japoneses son considerados como un gran aporte a la arquitectura moderna, son vistos como un espacio espiritual y son lugares ideales para reflexionar, meditar, relajarte y conectar con la naturaleza. Se trata de jardines panorámicos, que intentan capturar la naturaleza y belleza del mundo, representando lo esencial en una escala miniatura; simbolizan la fugacidad de la vida, el incontrolable paso del tiempo y el equilibrio de la naturaleza con el lado social.
El jardín japonés juega un papel importante dentro de las religiones sintoísta y budista, dentro del sintoísmo estos jardines representan también al cosmos y su inmensidad. Lo suelen comparar mucho con el mar, el gran vacío de sus aguas (hacen referencia al cielo) rodeado de miles de islas (referencia a los cuerpos celestes o estrellas).
Elementos dentro de los jardines japoneses.
Los elementos naturales evidentemente son lo que más abunda dentro de estos característicos jardines, es cierto que dentro de ellos también podemos encontrar componentes hechos por el hombre, pero en su mayoría son elementos naturales los que se pueden encontrar. Todos los componentes que se encuentran dentro de estos jardines son puestos y pensados con mucho cuidado, ya que la mayoría de ellos representan el equilibrio perfecto que todo debe tener.

Imagen obtenida de Pixabay
La importancia de las piedras y el agua.
En los jardines japoneses las rocas son de uno de los elementos más importantes y representativos, ya que en la religión sintoísta las piedras son dignas de veneración e inclusive algunas de ellas son reconocidas como piedras sagradas. En la religión budista las piedras representan a las nubes o agua. Las rocas más comunes dentro del jardín japonés son las piedras volcánicas, ellas representan a las estrellas, las islas o las montañas japonesas.
Normalmente las piedras son equivalentes a las 4 islas y a las montañas representadas dentro del jardín, estas son: Shima / islas, Iwakura, el monte Shumi y el monte Horai. También se cree que al integrar las piedras con el agua se representa el Ying y el Yang, ya que aunque son dos elementos completamente diferentes, se complementan y trabajan en armonía; por esta razón el agua es el siguiente elemento de mayor importancia.
Uno de los principales elementos indispensables dentro de todo jardín japonés es el agua. Este componente debe estar situado de forma estratégica, ya que se cree que su ubicación puede traer consigo el equilibrio y las buenas energías. El agua se sitúa ya sea en arroyos, estanques o pequeñas cascadas que estos jardines suelen tener.

Foto de 足立美術館, Museo de Adachi, Japón.
Otros elementos significativos.
Dentro de estos jardines, también podemos encontrar elementos vegetales. Cada árbol y arbusto se eligen de acuerdo con los principios estéticos a los que el jardín este sujeto; los árboles son colocados pensando en las vistas que proporcionan dependiendo las estaciones del año y el tipo de paisajes que estos crearán. Algunos de los más comunes son: los bambús, árboles de cerezo, árboles de hoja de caduca, el cedro japonés y bonsáis. También suelen contener plantas de hoja de perenne, tales como el pino negro japonés.
Algunos árboles o arbustos suelen estar sujetos a creencias religiosas, como lo son la flor de loto y los pinos. Se valoran a los árboles por los años, la longevidad y carácter del mismo (que hace referencia a su forma de florecer o de crecer), por otra parte en los jardines es muy común el controlar y modificar el crecimiento y la forma de los elementos vegetales, así se direcciona el sitio en el que el árbol dará su sombra o si cubrirá un paisaje no elemental a la vista.
- La arena y la grava: normalmente representan las playas, los mares o los ríos del país nipón.
- Los puentes: representan el camino al paraíso y la inmortalidad del alma. Suelen estar hechos de madera, piedras o de troncos.
- Las puertas o pasarelas: representan el paso a un santuario, de esta forma se intenta delimitar lo profano con lo sagrado.
- Los peces: normalmente los peces Koi o Nishikigoi, son los que se encuentran dentro de las aguas de los jardines, simbolizan la perseverancia y la tenacidad japonesa.

Imagen obtenida de Pixabay
—————————————————————————-
Si en tu próximo viaje a Japón tienes planeado visitar uno de sus maravillosos templos milenarios, te invitamos a que le des una leída a nuestro artículo “Armonía y tradición, los 5 mejores templos de Japón para visitar.”
—————————————————————————-
La estructura y las características de los jardines.
Existen diferentes tipos de jardines japoneses y cada uno tiene su significado, su estructura, características y elementos representativos; por ejemplo, cada jardín cuenta con su propia perspectiva, la culminación del estilo que se busca representar, el periodo en el que fue influenciada su creación, el diseño de cada jardín y los componentes que representan cada uno de ellos.
El diseño del jardín japonés, requiere de una cierta estructura y elementos para ser diferenciado de otros jardines. Puede analizarse ya sea de manera geográfica o topográfica ya que como anteriormente se menciona, estos jardines intentan capturar la esencia de las montañas, el mar y la naturaleza en sí. La diferencia más evidente es que en los jardines europeos y occidentales, la simetría es de vital importancia, en cambio en los japoneses la asimetría tiene que prevalecer, ya que para ellos representa a la naturaleza tal y como es.
Normalmente su estructura es circular u oval y en su centro suelen tener un gran estanque, también cuentan con colinas artificiales y pequeñas islas dentro; pero todo esto puede variar dependiendo el tipo de jardín que se quiera o se busque representar. Cada jardín cuenta con sus características y elementos predominantes, al igual que cada uno cuenta con su significado y con una finalidad diferente.

Imagen obtenida de Pixabay
Los tipos de jardines que existen
Existe una gran variedad de tipos de jardín japonés, que dependen del espacio con el que se cuente para construirlos, como de la finalidad del mismo. Estos son:
-
Jardín de paseo
Estos jardines aparecieron en el periodo Edo, están diseñados para ser observados desde un sendero ubicado alrededor de un lago. El paseo se realiza alrededor del estanque central, el cual normalmente cuenta con alturas y relieves altos y bajos, los relieves son colocados de este modo para que conforme avances, el jardín vaya revelando paisajes y escenarios diferentes. Suelen tener un punto clave donde el jardín puede ser apreciado en su totalidad. Un ejemplo, es el jardín del Palacio Katsura.
-
Jardín de aposentos
Este tipo de jardín es conocido también como “Jardín de patio” y como su nombre lo indica, suelen estar dentro de las casas. Están diseñados sólo para ser observados desde un solo punto fijo, esto quiere decir que no se puede pasear por él, esto se debe a que el espacio con el que cuentan es muy reducido. Un ejemplo es Tsuboniwa, está ubicado en Machiya, dentro de una casa tradicional japonesa.

Foto de 水前寺成趣園, Jardín Suizenji-jojuen, Kumamoto, Japón.
-
Jardín de té
Estos jardines japoneses son conocidos como “Roji”. La finalidad principal de este tipo de jardín es pasear por él mientras se llega a su principal destino, que es tomar el té. Cuentan con un gran camino y alrededor de él se muestran una composición de piedras pequeñas y una pila de agua al final del camino, la cual sirve para que los invitados se “purifiquen” antes de ingresar a una pequeña cabaña, donde se lleva a cabo la ceremonia del té.
-
Jardín de contemplación
También es conocido como “karesansui” que significa “paisaje de montaña y agua”. Este diseño de jardín fue introducido por los monjes Zen, la finalidad principal de estos jardines es que sea el lugar ideal para una meditación. Suelen estar a un costado o frente a un templo budista o sintoísta, son altamente simbólicos y pueden ser contemplados desde estos los templos o se puede meditar en el mismo jardín. Cuentan con elementos como árboles, arbustos y arena o gravilla blanca perfectamente rastrillada (simboliza el agua o el cielo).

Imagen obtenida de Pixabay
Historia del jardín japonés
Los jardines japoneses son fruto del budismo chino, y están basados en unos manuales o escritos del período Heian, en (794 a.n.e y 1185 a.n.e), en ellos se explica cómo estructurar y organizar el jardín, también se pueden encontrar elementos como la profundidad de los estanques, alturas de las cascadas, o la colocación adecuada de las rocas. Son los primeros registros que se tienen de ellos. En estos escritos también se hace mención de los “jardines secos”, donde se explica que la arena y las piedras simbolizan a otros elementos, tales como el agua o la vegetación.
Son jardines con demasiada influencia en las residencias aristócratas, ya que solo eran construidos para los emperadores, samuráis y personas de clase social alta. Estos jardines se popularizaron durante el periodo Edo, muchos jardines de templos famosos fueron construidos a principios de este período, incluyendo Kinkaku-ji, el Pabellón de Oro, construido en 1398, y Ginkaku-ji, el Pabellón de Plata, construido en 1482.
Con el paso de los años, han dejado de lado sus raíces chinas y se han implementado los elementos característicos de los jardines japoneses, tales como las formaciones rocosas y las islas. También se dejó de lado su carácter aristócrata y tomaron mucha influencia por la filosofía Zen, convirtiéndose de esta forma en algo con más valor religioso.
Hoy en día estos jardines forman parte importante de las tradiciones de Japón, ya sea tanto en materia arquitectónica tradicional o moderna y constituyen un espacio dentro de los parques, museos, santuarios o templos, y en las casas privadas de la población japonesa.

Imagen obtenida de Pixabay
———-
Como te pudiste dar cuenta hay mucho más detrás del tradicional jardín japonés, así que la próxima vez que visites uno de estos característicos lugares ya sabrás la historia del porqué de cada elemento y el significado de su estructura.