Ikigai Matsuri
  • Viajes
    • Planea tu viaje a Japón
    • Turismo en Japón
  • Cultura
    • Cultura Tradicional
    • Cultura Moderna
    • Arte
  • Idioma
  • Gastronomía
    • Recetas
    • Culinaria
  • Matsuri
  • Quizzes

Ikigai Matsuri

  • Viajes
    • Planea tu viaje a Japón
    • Turismo en Japón
  • Cultura
    • Cultura Tradicional
    • Cultura Moderna
    • Arte
  • Idioma
  • Gastronomía
    • Recetas
    • Culinaria
  • Matsuri
  • Quizzes
CulturaCultura Tradicional

Imperialismo japonés: Organización política y social de Japón

escrito por Ikigai febrero 17, 2021

Japón es un país de complejidad, en su idioma, en sus tradiciones y por supuesto en su política, que como todo, es sumamente diferente del resto del mundo. El imperialismo japonés actualmente solo es un símbolo, en realidad su organización política y social ha pasado por todo tipo de fases a través de la historia, es confuso entenderlo, por eso lo explicamos a detalle en este artículo.

Actualmente, Japón es una monarquía constitucional, como Reino Unido, los Países Bajos o Bélgica. Sin embargo, se diferencia por tener un parlamento bicameral, esto significa la manera en la que se divide el congreso o parlamento. En México, por ejemplo, contamos con este esquema bicameral, que significa que hay dos cámaras legislativas: la cámara de representantes y el senado. 

Imperialismo japonés

Imagen de Pierre Blaché en Pixabay

El poder legislativo lo ejerce el primer ministro y los ministros de estado, y aunque anteriormente la autoridad más elevada en la cual residía el poder político y público de Japón era el Emperador, actualmente esta autoridad recae directamente al pueblo japonés, siendo el Emperador de Japón solo un símbolo del Estado, sin poder alguno.

Al igual que en una democracia, la cámara de representantes llamada shugi-dan, es elegida mediante un proceso de votación por parte de todas las personas mayores de edad en Japón. A veces se puede considerar a Japón una democracia parlamentaria, ya que como mencionamos arriba el Emperador es simbólico.

El imperialismo japonés en la historia

El imperio de Japón, fue un periodo que abarcó desde la Restauración Meiji (Al finalizar el periodo Edo) en 1868 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la nueva constitución en 1947. Esto debido a la rápida industrialización y militarización que lo llevaron a ser potencia mundial y a establecerse como un imperio colonial. El imperialismo japonés para 1942 gobernaba una superficie de 7.4 millones de kilómetros cuadrados que equivaldrían a 6 veces el territorio de México aproximadamente.

Políticamente, el imperialismo japonés cubre el antiguo período desde el Orden de la Restauración el 3 de enero de 1868, pasando por la expansión de Japón por el océano Pacífico y el océano Índico, hasta la rendición formal el 2 de septiembre de 1945, cuando se firmó el Instrumento de Rendición. Durante este período de 77 años fue gobernado por el Emperador Tenno. En esta época Japón fue nombrado “El Imperio del Gran Japón”. En 13 de febrero de 1946, un año después del término de la guerra, Japón se reestructuró como parte de su derrota, y el nombre del país fue cambiado a “Estado del Japón”.

Imperialismo japonés

Foto de la familia imperial de Japón en Wikimedia Commons

Antes de la Restauración Meiji, el Emperador no ejercía el gobierno, era más bien un medio para controlar al pueblo, es decir con fines de organización social. Después del siglo IX, la influencia del emperador comenzó a aminorarse y con el tiempo el shogun empezó a tener autoridad en el aspecto político. En la teoría quedaba establecido que era el emperador quien designaba a los shogun, pero en la práctica, estos eran los que ejercían poder en Japón.

——————————————————————————————–

La historia de Japón pasó por varias etapas, la más importante de ellas, es conocida como Periodo Edo, ya que hubo muchos cambios importantes.

——————————————————————————————–

El periodo de Restauración Meiji es conocido así por que en ese año, el emperador Meiji, subió al poder en Japón y dictaminó una ley de imperialismo japonés para sus súbditos por medio de la que dejaba claro que el Emperador era un ente “sagrado e inviolable”. Lo que llevó a la gente común a idealizar al Emperador como un dios con poder absoluto sobre la nación.

Imperialismo japonés

Foto de 在チェコ日本国大使館 en Wikimedia Commons

Organización social en Japón

Claramente por encima del pueblo pero por debajo de la dinastía del emperador, existían algunas categorías sociales que dominaban de una u otra forma al imperio japonés, ya sea con influencias o con cargos directos. 

  • Kuge: La clase social que estaba directamente por debajo del Emperador, esto incluía a sus familiares menos directos y los nobles de la corte.
  • Buke: La clase social militar, durante el imperialismo japonés los samurais y el ejército tenían mucho poder y renombre.
  • El Clero: nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso, en este caso los monjes budistas, y sacerdotes sintoístas.
  • Bonge: La clase trabajadora, básicamente todos los demás, sin embargo incluso dentro de esta clase, había varias subclases, por ejemplo tenia mas renombre ser agricultor o granjero, seguidos de las geishas y los actores y al último los comerciantes.
Imperialismo japonés

Dominio público

Aunque ahora esto ya no es así, el emperador y la corte siguen encabezando la clase social, incluso por encima del primer ministro y la cámara. Esto a pesar de que el Emperador ya no tiene poder alguno.  Ahora, la clase militar ya no tiene la misma posición en la sociedad japonesa, más bien encabezan la clase trabajadora. Como en todos lados, las clases sociales han cambiado y se dividen de acuerdo a las posibilidades que tiene una familia económicamente.

También es verdad que las antiguas familias que se movían entre la corte, la nobleza y el clero siguen teniendo renombre y respeto, así como las familias de aquellos soldados que pelearon en distintas guerras son muy respetados y gozan de altos estándares sociales.

Esperamos que ahora tengas más clara la organización social y política de Japón. Es normal confundirse al creer que son un Imperio solo porque aún cuentan con un Emperador aunque la realidad sea que el gobierno de Japón actualmente es muy similar a la mayoría del mundo.

Culturajapóntradiciones
0 comentario
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

te puede interesar

Yokais japoneses, las criaturas más aterradoras del país...

Imágenes de Studio Ghibli para descargar, ¡Una locura...

¿Qué es el Ikebana Japonés? Todo lo que...

Festival de los Yokais en Japón, ¿El halloween...

Leyenda del Monte Fuji: Kaguya, La Princesa de...

Diseño de MOCCO la marioneta gigante

Dibujos Kawaii para colorear: ¡Descárgalos y diviértete!

Toei Animation: las historias que a todos nos...

Hikikomori: Aislamiento voluntario, el suicidio social.

La Ruta de la Antorcha Olímpica de Tokio.

Deja un comentario Cancel Reply

Hora de Japón

  • Tokyo

Entradas Populares

  • Detrás de las máscaras japonesas: nombres, historia, significado y usos

  • Top 5: Mangas perturbadores e inquietantes.

  • Top 5: Películas de animación japonesa más inquietantes.

  • Demonios japoneses y criaturas mitológicas de la antigüedad.

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe cada mes información, fotos, tips y noticias relacionadas con Japón

Recent Posts

  • Te decimos cómo hacer un furoshiki

    noviembre 14, 2023
  • Nudos de tradición y sostenibilidad: Los Furoshikis

    noviembre 14, 2023
  • Historia del Kendo, el arte marcial de la espada

    septiembre 1, 2023
  • Guía de festivales de Japón

    agosto 15, 2023
  • Historia de Kyoto: Un viaje a través de los siglos

    agosto 15, 2023
  • Guía de viaje a Japón, planéalo como un experto.

    agosto 5, 2023

Síguenos en Facebook

Facebook

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe cada mes información, fotos, tips y noticias relacionadas con Japón

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Youtube

@2018 - Ikigai Matsuri. All Right Reserved. Designed and Developed by Tótem Estudio