Escrito por: Ruth Ariana
Una de las dificultades que tiene el hispanohablante cuando estudia el idioma japonés se encuentra a nivel sociolingüístico. Esto es la manera en que una sociedad influye en el uso de la lengua, tomando en cuenta que cada idioma se desenvuelve en un contexto sociocultural específico.
Para conocer más acerca del japonés, también puedes leer Las peculiaridades del idioma japonés (fonética), Las peculiaridades del idioma japonés (escritura), Las peculiaridades del idioma japonés (gramática) y Niveles de formalidad en el idioma japonés.
Para estudiar el idioma japonés no basta con dominar su escritura y conocer su gramática, pues también es necesaria una comprensión cultural de este país, ya que el idioma está tan arraigado a la cultura que muchas cuestiones socioculturales son reflejadas a nivel lingüístico, tales como las jerarquías sociales, el género, las relaciones interpersonales, etc.
Aquí te comparto algunos aspectos muy importantes que debes de tomar en cuenta al estudiar japonés.
Ambigüedad en el japonés
En la sociedad japonesa es mal visto expresar la opinión y los sentimientos de manera directa. Esto se ve reflejado no sólo en un sinfín de reglas tácitas a nivel sociocultural, sino también a nivel lingüístico, y es por esta razón que el japonés es un idioma bastante indirecto y ambiguo; no obstante, esto tiene una lógica a nivel sociocultural, y comprender la sociedad japonesa facilita asimilar el idioma de manera más completa.
Muchas frases que son comúnmente expresadas en japonés, resultan bastante ambiguas para los extranjeros, ya que no saben con exactitud a qué se refieren. Esto sucede mucho cuando los japoneses piden favores o no les gusta algo, ya que en vez de decirlo de manera directa, recurren a otras expresiones más suaves que puedan dar a entender estos deseos u opiniones. El estudiante del japonés debe de entender cuáles son las frases más usadas para expresar ciertas intenciones y en qué contextos se dan normalmente, ya que esto le facilitará una comunicación más fluida con los japoneses.
También hay que tomar en cuenta que en el japonés existen palabras que poseen hasta cinco usos, y el significado de éstas dependerá de la situación. La diversidad de los usos de las palabras y frases dependerá del contexto sociocultural.
Por todas estas ambigüedades, cuando se estudia japonés se debe de aprender a interpretar lo que se quiere decir de acuerdo al contexto, ya que la ambigüedad y la manera indirecta son cuestiones que deben de tomarse en cuenta al momento de usar el japonés. Una vez comprendiendo la ideología de los japoneses, la interpretación será más fácil de realizar.
De la traducción a la interpretación del sentido
Cada lengua es un universo de significados, y eso no es una excepción para el español y el japonés. Si bien, ambos idiomas poseen significados generados por los hablantes de cada lengua, hay que tomar en cuenta que estas significaciones se han generado en contextos socioculturales específicos.
Al ser lenguas que pertenecen a contextos muy distintos, es imposible hacer una traducción literal de un idioma a otro. Es por esta razón que cuando el hispanohablante estudia japonés, no debe de hacer traducciones literales del japonés al español o viceversa; más bien es necesario hacer una traducción del sentido, y esto implica una interpretación.
Para que el hablante del español que estudia japonés pueda entender el sentido implícito en este idioma, es importante que conozca la cultura japonesa, ya que las significaciones y el sentido del idioma son importantes para asimilar el japonés tal cual es concebido por los mismos japoneses. Si no se llega a comprender esto, el estudiante del japonés le dará un mal uso a este idioma y no podrá emplearlo en situaciones concretas.
Jerarquías sociales en la sociedad japonesa
En la sociedad japonesa la jerarquía social está tan fuertemente legitimada que incluso se refleja en los diferentes niveles de formalidad (ver Los niveles de formalidad en el idioma japonés). Debido a que en los contextos de los lugares en donde se habla español tal jerarquía social no se encuentra tan formalizada (esto no significa que no exista) hasta el nivel lingüístico, es difícil para el hispanohablante dominar todos los niveles del habla, especialmente el keigo (lenguaje honorífico), ya que el uso de este último dependerá de una serie de factores combinados entre sí, tales como la posición social, la edad, el género, los favores dados o recibidos, entre otros.
El keigo posee una serie de reglas gramaticales que deben ser entendidas y aprendidas para poder emplearlo. Pero conocer y aplicar a la perfección todas estas reglas no garantiza el dominio real del lenguaje honorífico, ya que el principal y más grande obstáculo se encuentra a nivel sociocultural. Si no se sabe cuándo y dónde aplicarlo o cuál tipo de keigo emplear en ciertas situaciones y hacia ciertas personas, no se puede decir que se domina el lenguaje honorífico.
El uso del keigo resulta bastante complejo si no se comprende la ideología de la sociedad japonesa. Es por eso que es imprescindible conocer y profundizar en todos los tipos de niveles jerárquicos, ya que es un aspecto relevante no sólo a nivel lingüístico, sino también a nivel sociocultural.
2 comentarios
[…] y deben de contar con disponibilidad de internet para poder funcionar, así que esta opción de comunicación, aunque funcional, puede llegar a elevar bastante más tus gastos de lo que tenías […]
[…] Descubre más frases básicas en japonés visitando nuestro artículo: “Las peculiaridades del idioma japonés (sociolingüística)”. […]