Ikigai Matsuri
  • Viajes
    • Planea tu viaje a Japón
    • Turismo en Japón
  • Cultura
    • Cultura Tradicional
    • Cultura Moderna
  • Idioma
  • Gastronomía
    • Recetas
    • Culinaria
  • Matsuri
  • Quizzes

Ikigai Matsuri

  • Viajes
    • Planea tu viaje a Japón
    • Turismo en Japón
  • Cultura
    • Cultura Tradicional
    • Cultura Moderna
  • Idioma
  • Gastronomía
    • Recetas
    • Culinaria
  • Matsuri
  • Quizzes
Cultura

Historia del bonsái: el milenario arte de cultivar.

escrito por Ikigai agosto 2, 2019

Cuando se habla de la historia del bonsái, existe mucha confusión respecto a su origen. Y es que los bonsái no son un tipo de árbol, en realidad son árboles de tamaño regular pero que mediante una ancestral técnica de cultivo y cuidado descubierta por los chinos, estos árboles logran mantener su diminuto tamaño.

Historia del bonsái

Photo by Mark Tegethoff on Unsplash

 

Seguramente has escuchado hablar sobre los bonsái, esos pequeños y hermosos árboles japoneses que parecen haber sido sacados de un mundo miniatura, sin embargo no fue así. Siendo lo contrario a lo que se suele suponer, los bonsái no son un tipo de árbol sino que en realidad son árboles de tamaño regular pero que mediante una ancestral técnica de cultivo y cuidado descubierta por los chinos, estos árboles logran mantener la imagen de su madurez en un tamaño diminuto comparado al que comúnmente tendría.  A pesar de la popularidad que han ganado estos pequeños árboles, la historia del bonsái suele ser aún desconocido por la mayoría de sus interesados.

Es por eso que aquí te contaremos sobre la historia del bonsái, su origen, significado y llegada a Japón. ¡No pierdas detalle! seguramente más de uno de estos datos te sorprenderá.

Historia del bonsái, origen:

Cuando se habla de la historia del bonsái, aún hay muchos datos que se desconocen, como la exactitud del año de su origen, sin embargo, se tienen referencias que hace creer que tuvo sus inicios alrededor del año 2000 a. C. en la antigua dinastía china. Originalmente aunque los bonsái no son enanos por naturaleza llegaban a mantener su forma pequeña en la intemperie por las condiciones naturales del ambiente, las cuales impedían el crecimiento de la planta debido a las condiciones del suelo o el clima que las envolvía. Los jardineros imperiales encantados con este fenómeno al que denominaron como “arboles sagrados”, los trasladaban a bandejas minuciosamente decoradas para reproducir paisajes en miniatura, los cuales eran obsequiados al emperador y altos mandos.

Historia del bonsái

Photo by Charles on Unsplash

Con el tiempo comenzaron a intentar reproducir este extraño fenómeno natural hasta conseguir la técnica que convertiría a los árboles en lo que llamaban “pun-sai” que quiere decir “plantado en un contenedor”. Para lograr que el árbol se desarrollará sin aumentar su tamaño se plantaban en pequeños cuencos planos de barro y poco profundos, se requería de mucha observación y atención constante para que el bonsái se logrará desarrollar. El cuidado debía ser minucioso para que el árbol fuera pequeño, entre más pequeño el bonsái, mayor era el reconocimiento, gracias a esto los bonsáis eran posesiones de gran valor al que solo podían llegar a tener acceso los miembros de la nobleza, sin embargo no fue hasta el siglo XVI que su venta se generalizo.

Historia del bonsái

Photo by Arnaud Berthomier on unsplash

Bonsái, es una palabra compuesta por “Bon” que quiere decir “bandeja”, y “Sai” que significa “Cultivar”, por lo que “bonsái” literalmente significa “bandeja cultivada” o “plantado en bandeja”.

 

Creencias en la historia del bonsái:

Al inicio su popularidad en la antigua dinastía China se debió también a la antigua creencia que se tuvo sobre la teoría de los 5 elementos, que se conformaban por la madera, fuego, tierra, metal y agua a los cuales se les determinaba cierto valor y uso dependiendo de sus propiedades naturales e igualmente era una forma de clasificar los fenómenos naturales y sus interrelaciones. A esta teoría se le enlazaba directamente con la medicina China de la época y con la magia. Los bonsái al ser utilizados para recrear paisajes naturales de forma pequeña, se les implicaba fuertemente con la magia, ya que se creía que al replicar estos paisajes poseían la magia de los 5 elementos en su interior, el cual podía ayudar a los practicantes de magia a canalizar su energía  y propiedades mágicas. Entre más pequeña fuera el paisaje en proporción respecto al original, mayor sería el potencial mágico en su interior.

Historia del bonsái

Photo by Gang Jiang on Unsplash

Existe un cuento en Japón que habla sobre un samurái pobre del siglo XIV que en una noche de invierno sacrificó sus tres últimos y apreciados Bonsái para proporcionar calor a un monje viajero que en realidad era un Shogun. Este popular cuento es representado en el teatro Noh.

 

Llegada del bonsái a Japón:

En la historia del Bonsái, estos pequeños árboles se introdujeron a Japón alrededor del año 1200 como un obsequio de los chinos en la introducción del Budismo a Japón, con ello por supuesto se trajo la creencia del budismo Zen, extendiéndose por todo el país, llevando consigo nuevas ideologías y visualizaciones al arte.

En ciertos momentos de la historia del Bonsái, China fue el punto de partida de creación de diversos aspectos de la cultura Japonesa y en los Bonsái no fue la excepción, pues a pesar de haber sido creado por los chinos, Japón fue el que desarrolló diversas técnicas para crecer a estos pequeños arboles como un medio de expresión artística. Cada Bonsái era cultivado y tratado con la intención de que su imagen misma fuese una obra de arte. Gracias a esto se crearon nuevas técnicas que mediante la modificación del tranco y el árbol mismo se hacían diversas formas que podían ir desde lo grotesco y bizarro hasta formas de lo más estéticas que embellecían su forma aún más. Estas modificaciones artísticas inspiradas a partir del budismo Zen, fueron inspiración de otras disciplinas del arte japonés como lo fue en la poesía, grabados, el dibujo, etc. En Japón, el Bonsái fue considerado un arte, el cual no fue limitado a las clases nobles, sino que se repartió el conocimiento al pueblo por igual, manteniéndolo como una tradición que se practica hasta el día de hoy.

Historia del bonsái

Photo by Samuel Zeller on Unsplash

El Bonsái es considerado un arte en Japón que se practica hasta el día de hoy.

 

Historia del bonsái y su expansión al mundo:

Durante la era Meiji (1868-1912) Nació la época del Bonsái contemporáneo, en el cual se oficializó la práctica del Bonsái como un arte nacional sin distinción de clase social. El Bonsái llegó a Europa en la misma época durante la era Victoriana en el “Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations” el cual reconocía el progreso de diversas disciplinas como: la tecnología, las ciencias y las artes, en donde se expuso el Bonsái Japonés como parte de estos reconocimientos. Fue expuesto de igual manera en Paris e Inglaterra durante el mismo periodo, donde el Bonsái causó furor ante la sociedad sobre todo ante las personas de mayor poder y riqueza.

A pesar del encanto que causo en la mayoría de la sociedad Europea, otra parte se negó a aceptar esta disciplina debido a que consideraban tortuoso mantener un árbol sometido ante un tamaño prematuro por el resto de su vida, ya que expresaban que esto iba en contra de su naturaleza. Sin embargo estos pensamientos quedaron en el olvido después de que llegarán los maestros bonsayistas al Occidente y de que se iniciara un estudio científico sobre el Bonsái y los motivos fisiológicos de su achicamiento, el cual fue escrito y publicado en el boletín de la sociedad botánica francesa por J. Vallot en 1889.

Historia del bonsái

Photo by Todd Trapani on Unsplash

En México, la histoia del bonsái no se ve presente sino hasta el último periodo del Porfiriato (1884-1911) cuando el presidente Porfirio Díaz contrato al artista jardinero Tasasugoro Matsumoto (si, el mismo que introdujo los arboles de Jacaranda al país), para dar mantenimiento a los jardines del Castillo de Chapultepec, el cual trajo consigo el arte del Bonsái. De esta forma este antiguo arte fue expandiendo sus raíces por el mundo hasta llegar a ser lo que hoy en día conocemos.

¿Qué te pareció la Historia de los Bonsái? ¿Ya conocías alguno de estos datos? Comparte y comenta tu opinión con nosotros.

artebinsáiCulturahistoria del bonsáijapóntradiciones
3 comentarios
1
Facebook Twitter Google + Pinterest

te puede interesar

La Ceremonia más importante de Japón: ceremonia del...

El mito de la creación de Japón

Top 5: Grupos de J-Pop más escuchados en...

Danza Butoh, la danza de la oscuridad.

Devolución de impuestos en Japón ¿Cómo evitarlos siendo...

Curiosidades de Hello Kitty, ¡Sólo para verdaderos fanáticos!

Mascotas Japón 2020: Miraitowa y Someity ¡conócelas!

Concurso de bonsais para Latinoamérica

Demonios japoneses y criaturas mitológicas de la antigüedad.

¿Qué significa la palabra “kawaii”?

3 comentarios

Homepage octubre 25, 2019 - 4:39 pm

… [Trackback]

[…] Read More here: ikigaimatsuri.com/historia-del-bonsai-el-arte-de-cultivar/ […]

Reply
Carbon paylater contact number enero 15, 2020 - 10:01 am

I loved as much as you’ll receive carried out right here.

The sketch is tasteful, your authored material stylish.
nonetheless, you command get bought an edginess over that you wish be delivering the following.
unwell unquestionably come further formerly again since exactly the same nearly very often inside case you shield this increase.

Reply
eduardo lenin ballini septiembre 1, 2021 - 6:19 pm

rechazo totalmente el tratamiento que se le da a los arboles para frenar su crecimiento en oposicion a la libertad en la naturaleza atan sus raices con alambres y los podan para que no crezcan y queden enanos jamas voy a comprender esa crueldad2 que llaman arte de someter a un ser vivo de torturarlo viva la naturaleza su vida y libertad

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Hora de Japón

  • Tokyo

Entradas Populares

  • Detrás de las máscaras japonesas: nombres, historia, significado y usos

  • Top 5: Mangas perturbadores e inquietantes.

  • Top 5: Películas de animación japonesa más inquietantes.

  • Demonios japoneses y criaturas mitológicas de la antigüedad.

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe cada mes información, fotos, tips y noticias relacionadas con Japón

Recent Posts

  • Leyenda La Liebre de Inaba

    diciembre 30, 2022
  • Año del conejo de agua

    diciembre 30, 2022
  • Top 5: Películas de samurais que todos deben ver al menos una vez

    abril 20, 2022
  • ¡La película “Koi to Uso” fue rodada en la universidad japonesa en la que estudié!

    marzo 4, 2022
  • La fundación de Japón: Día del imperio.

    marzo 1, 2022
  • Descubre los secretos que se esconde el Parque Ghibli

    febrero 21, 2022

Síguenos en Facebook

Facebook

Instagram

ikigaimatsuri

Hanami 2022 • • #Ikigai #生きがい #Ikigaim Hanami 2022
•
•
#Ikigai #生きがい #Ikigaimatsuri #生きがい祭り #Japón #日本 #CulturaJaponesa #日本文化 #IdiomaJaponés #日本語勉強  #ViajeaJapón #日本旅行 #Tokyo #東京 #Kyoto #京都 #Asia #アジア #hōgaku #邦楽 #hanami #hanami2022 #hanami22 #sakura #flordecerezo #cherryblossom
Hanami 2022 • • #Ikigai #生きがい #Ikigaim Hanami 2022
•
•
#Ikigai #生きがい #Ikigaimatsuri #生きがい祭り #Japón #日本 #CulturaJaponesa #日本文化 #IdiomaJaponés #日本語勉強  #ViajeaJapón #日本旅行 #Tokyo #東京 #Kyoto #京都 #Asia #アジア #hōgaku #邦楽 #hanami #hanami2022 #hanami22 #sakura #flordecerezo #cherryblossom
Hanami 2022 • • #Ikigai #生きがい #Ikigaim Hanami 2022
•
•
#Ikigai #生きがい #Ikigaimatsuri #生きがい祭り #Japón #日本 #CulturaJaponesa #日本文化 #IdiomaJaponés #日本語勉強  #ViajeaJapón #日本旅行 #Tokyo #東京 #Kyoto #京都 #Asia #アジア #hōgaku #邦楽 #hanami #hanami2022 #hanami22 #sakura #flordecerezo #cherryblossom
Música tradicional de Japón.
hōgaku (邦楽)
•
•
#Ikigai #生きがい #Ikigaimatsuri #生きがい祭り #Japón #日本 #CulturaJaponesa #日本文化 #IdiomaJaponés #日本語勉強  #ViajeaJapón #日本旅行 #Tokyo #東京 #Kyoto #京都 #Asia #アジア #hōgaku #邦楽 #musica #musicadejapon #musicajaponesa
Música tradicional de Japón.
hōgaku (邦楽)
•
•
#Ikigai #生きがい #Ikigaimatsuri #生きがい祭り #Japón #日本 #CulturaJaponesa #日本文化 #IdiomaJaponés #日本語勉強  #ViajeaJapón #日本旅行 #Tokyo #東京 #Kyoto #京都 #Asia #アジア #hōgaku #邦楽 #musica #musicadejapon #musicajaponesa
Música tradicional de Japón.
hōgaku (邦楽)
•
•
#Ikigai #生きがい #Ikigaimatsuri #生きがい祭り #Japón #日本 #CulturaJaponesa #日本文化 #IdiomaJaponés #日本語勉強  #ViajeaJapón #日本旅行 #Tokyo #東京 #Kyoto #京都 #Asia #アジア #hōgaku #邦楽 #musica #musicadejapon #musicajaponesa
Visita nuestro blog www.ikigaimatsuri.com • • Visita nuestro blog
www.ikigaimatsuri.com

•
•
#Ikigai #生きがい #Ikigaimatsuri #生きがい祭り #Japón #日本 #CulturaJaponesa #日本文化 #IdiomaJaponés #日本語勉強  #ViajeaJapón #日本旅行 #Tokyo #東京 #Kyoto #京都 #Asia #アジア #blog #blogger #japanblog #japanblogger
Visita nuestro blog www.ikigaimatsuri.com • • Visita nuestro blog
www.ikigaimatsuri.com

•
•
#Ikigai #生きがい #Ikigaimatsuri #生きがい祭り #Japón #日本 #CulturaJaponesa #日本文化 #IdiomaJaponés #日本語勉強  #ViajeaJapón #日本旅行 #Tokyo #東京 #Kyoto #京都 #Asia #アジア #blog #blogger #japanblog #japanblogger
Visita nuestro blog www.ikigaimatsuri.com • • Visita nuestro blog
www.ikigaimatsuri.com

•
•
#Ikigai #生きがい #Ikigaimatsuri #生きがい祭り #Japón #日本 #CulturaJaponesa #日本文化 #IdiomaJaponés #日本語勉強  #ViajeaJapón #日本旅行 #Tokyo #東京 #Kyoto #京都 #Asia #アジア #blog #blogger #japanblog #japanblogger
Cargar más... Síguenos en Instagram

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe cada mes información, fotos, tips y noticias relacionadas con Japón

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Youtube

@2018 - Ikigai Matsuri. All Right Reserved. Designed and Developed by Tótem Estudio