Ikigai Matsuri
  • Viajes
    • Planea tu viaje a Japón
    • Turismo en Japón
  • Cultura
    • Cultura Tradicional
    • Cultura Moderna
    • Arte
  • Idioma
  • Gastronomía
    • Recetas
    • Culinaria
  • Matsuri
  • Quizzes

Ikigai Matsuri

  • Viajes
    • Planea tu viaje a Japón
    • Turismo en Japón
  • Cultura
    • Cultura Tradicional
    • Cultura Moderna
    • Arte
  • Idioma
  • Gastronomía
    • Recetas
    • Culinaria
  • Matsuri
  • Quizzes
CulturaCultura Tradicional

Danza Butoh, la danza de la oscuridad.

escrito por Equipo Ikigai marzo 27, 2018

Danza Butoh o también conocida como “La danza de la oscuridad” es un estilo de danza contemporánea sumamente expresiva.

*Este artículo presenta contenido no apto para menores*.

La danza butō es disruptiva, visualmente reconocida por el uso de movimientos erráticos y grotescos. Es una danza que aborda temas muy profundos y dolorosos como lo son; la metamorfosis, los ciclos de vida y muerte, la relación de los seres humanos con la naturaleza, entre otros. Hoy te vamos a platicar de sus inicios y los alcances que ha tenido en occidente los últimos años.

Danza Butoh

Imagen de “Gigante de sal”

Los orígenes de la danza butoh.

Esta danza se originó a finales de los años 50, posterior a la segunda guerra mundial, después de la lamentable destrucción de Japón tras las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

________________________________________________________________________________________________________________________

Actualmente Hiroshima se ha convertido en una ciudad que rinde homenaje y respeto a la paz, tras su lamentable desgracia.

________________________________________________________________________________________________________________________

La danza butoh nació como una expresión del dolor colectivo tras las grandes desgracias sucedidas, fue una respuesta artística al caos de la transición del país nipón. Su principal inspiración fueron los cuerpos desorientados, quemados y cuyos órganos quedaban expuestos a simple vista, creando sensaciones de horror e inclusive de asco para los espectadores. Así fue como surgió ‘’La Danza de la oscuridad”; una danza que simboliza el inframundo, cuya traducción literal es: danza (bu), golpear la tierra (toh).

La Danza Butoh, fue creada a finales de los años 50 desde el corazón del coreógrafo japonés Tatsumi Hijikata en conjunto con el escritor Yukio Mishima, quienes en su primera aparición ante un público reducido, presentaron una obra confusa donde se tocaron temas tabú como la homosexualidad, se presentaron artistas semidesnudos, además se mostró como se retorcía una gallina hasta el punto de morir. Fue así, como gracias a la controversia y a la extroversión tan grande que se presentó es día, la obra llegó a marcar los principios de esta danza. Tatsumi pensaba que su arte tenía el propósito de recobrar el cuerpo primigenio “el cuerpo que nos ha sido robado”.

Tatsumi Hijikata

La técnica de la danza de la oscuridad.

El Butoh tiene influencias provenientes de las danzas expresionistas alemanas de Mary Wigman, escritores occidentales como Genet, Artaud y de Sade, y los movimientos artísticos del surrealismo y del Dada. La esencia del Butoh se encuentra en los momentos en el que el bailarín deja de identificarse consigo mismo y se convierte en alguien más, en otra cosa o en el dolor colectivo. Esta danza evita la definición formal y no se adhiere a una coreografía, sino que los movimientos surgen de una imagen que se crea en la mente y corazón del bailarín sin una intención clara, su objetivo es transmitir un sentir sumamente real, de aquí que realmente no hay un vestuario o técnica específicos para bailarlo.

Una de las características principales de la danza butoh es que los bailarines en su mayoría están pintados completamente de color blanco y llevan sus cabezas rapadas.

Dada la magnitud de expresión que tiene esta danza es considerada como un punto intermedio entre el baile y el teatro mismo.

A diferencia de la mayoría de las formas de baile modernas, la danza butoh no tiene una técnica específica que se pueda transmitir de un maestro a un alumnos. Las presentaciones de Butoh suelen ser bastante pequeñas, por lo que generalmente son organizadas por grupos artísticos con presupuestos reducidos, sin embargo esto le otorga a la danza un aire de autenticidad con mucho valor artístico.

Danza Butoh

Imagen de Christopher Gregory (Getty)

La Danza Butoh, una expresión más allá de lo artístico.

Los movimientos de esta danza son lentos e hiper-controlados, creativos, pero sobretodo expresivos, mientras juega con temas controversiales, absurdos e inimaginables, de una forma grotesca que inclusive su intención llega a incomodar al público. Todo esto con el propósito de hacer que el público se cuestione sobre su verdadera función en este mundo.

Durante las rutinas de ensayo no están permitidos los espejos, para dejar que el interior salga, se exprese y sea el que hable. Al dejar expresarse a lo íntimo del ser, a éste no le interesa si lo que sale va a gustar o no a los espectadores, no sale para agradar a nadie, su motivo de existencia es expresarse.

Algunos de los principales temas que aborda el butoh, son: la metamorfosis, el dolor, la angustia, el hambre, resistencia, los ciclos de vida y muerte, la relación de los seres humanos con la naturaleza, la homosexualidad o la transmutación del ser. Hay quienes consideran esta expresión como poesía grotesca.

danza butoh

crédito sankaijuku

Sankai Juku, la escuela más importante del mundo.

A inicios de los años 70 se sumaron a la ola del butoh artistas como Ushio Amagatsu, quien define a la danza butoh como un diálogo con la gravedad, cuya técnica se resume en dos ideas antagónicas: tensión y relajamiento del cuerpo. Ushio creó su propia compañía de Butoh llamada Sankai Juku (taller de la montaña y el mar) que en la actualidad es una de las más reconocidas a nivel mundial. Actualmente hace giras mundiales en las que hacen presentaciones y se imparten clases.

Si no  logras imaginarte completamente como es esta danza y tienes curiosidad de saber cómo se puede interpretar algo así te dejamos un vídeo de la compañía Sankai Juku para que le eches un vistazo.

Si te interesean los temas perturbadores, no te pierdas nuestros artículos:
Top 5 de mangas perturbadores.
Top 5 de mangas extraños e irreverentes.

arteCulturaDanzaentretenimiento
1 comentario
1
Facebook Twitter Google + Pinterest

te puede interesar

Kokedamas: hermosas bolas de musgo.

¡Alerta rosa! Conoce los productos edición sakura de...

Halloween en Japón: Conoce las creencias y tradiciones...

Conoce la música de Yuki Kajiura

Jorogumo, seductora y letal. Conoce todo sobre esta...

Mejor época para viajar a Japón, todo lo...

Kimi no na wa o Your Name: 10...

Proyecto: Medalla Tokio 2020: Hacia un futuro innovador.

San Valentín en Japón ¡una celebración con chocolates!

Curiosidades de Hello Kitty, ¡Sólo para verdaderos fanáticos!

1 comentario

Rocío Duran noviembre 5, 2022 - 2:13 pm

Muy bien reportaje. Gracias

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Hora de Japón

  • Tokyo

Entradas Populares

  • Detrás de las máscaras japonesas: nombres, historia, significado y usos

  • Top 5: Mangas perturbadores e inquietantes.

  • Top 5: Películas de animación japonesa más inquietantes.

  • Demonios japoneses y criaturas mitológicas de la antigüedad.

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe cada mes información, fotos, tips y noticias relacionadas con Japón

Recent Posts

  • Te decimos cómo hacer un furoshiki

    noviembre 14, 2023
  • Nudos de tradición y sostenibilidad: Los Furoshikis

    noviembre 14, 2023
  • Historia del Kendo, el arte marcial de la espada

    septiembre 1, 2023
  • Guía de festivales de Japón

    agosto 15, 2023
  • Historia de Kyoto: Un viaje a través de los siglos

    agosto 15, 2023
  • Guía de viaje a Japón, planéalo como un experto.

    agosto 5, 2023

Síguenos en Facebook

Facebook

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe cada mes información, fotos, tips y noticias relacionadas con Japón

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Youtube

@2018 - Ikigai Matsuri. All Right Reserved. Designed and Developed by Tótem Estudio